Todas la recetas están indicadas para 4 personas, si alguna cambia, se pondrá en la misma. Cada receta es de su respectivo autor y dueño..... No todas.

06 febrero 2011

Dulces y postres típicos de España 2ª parte

Torta de Bellotas (Extremadura)
Hecha a base de mantequilla, azúcar, limón, canela, huevos, harina, y cómo no, bellotas.

Frangollo (Canarias)
Postre típico de Canarias a base de leche, gofio, limón, huevos, azúcar, mantequilla, pasas, almendras, canela.

Goxua (Navarra)
El goxua ("dulce" en euskera) es un postre típico del País Vasco y comunidades limítrofes, especialidad de la ciudad de Vitoria. Un pastelero de Vitoria-Gasteiz, Luis López de Sosoaga, fue quien lo inventó, a pesar de que otro pastelero de Miranda de Ebro reclama su origen. Generalmente se elabora con nata, bizcocho, crema pastelera y caramelo líquido. Sobre una base de bizcocho se vierte una capa de crema pastelera, luego una de nata y se le echa caramelo por encima. Hay dos formas de servirlo, en cuencos individuales como si fuese natillas o una cuajada, o en forma de pastel para luego partirlo en porciones.

Ponche segoviano (Castilla y León)
Bizcocho de forma rectangular realizado con harina, huevos y azúcar, que una vez rociado con jarabe compuesto de agua y azúcar, se rellena de crema pastelera y se cubre de una fina capa de mazapán. Finalmente se adorna con azúcar glas, sobre el que se aplica una pieza de hierro al rojo vivo que derrite el azúcar dibujando unos rombos de color tostado que le confieren su aspecto característico.


Sagargala (País Vasco)
Bizcocho hecho a base de azúcar, harina, gelatina, nata, queso fresco y limón.


Pastissets (Aragón)
Son unas empanadillas de masa no fermentada con forma semicircular, de 10 cm de largo, 5 de ancho y 3 de grosor. La receta original aragonesa está rellena de cabello de ángel y se elabora la masa con aceite, harina de trigo, huevo, anís y mistela o moscatel dependiendo de la zona.


Zurracapote (La Rioja)
El zurracapote (a veces abreviado como zurra) es una bebida popular consistente en una mezcla que toma como base el vino tinto, al que se suelen añadir frutas como melocotones o limones, azúcar y canela, dejándose macerar durante varios días; aunque también hay quien lo elabora añadiendo otras bebidas alcohólicas, zumos y refrescos de frutas. En algunos casos se cuece la mezcla antes de consumirla; así se obtiene una bebida de contenido alcohólico medio, similar a la sangría o a la limonada, aunque generalmente más fuerte.


Flaó (Baleares)
Esta tarta de queso de origen medieval, es el postre más conocido de la islas de Ibiza y Formentera. Se consume todo el año y es típico que los miles de turistas que visitan la isla se lleven un flaó a sus lugares de origen.


Alajú (Castilla la Mancha)
El alajú o alajuz es un dulce con forma de torta, típico de Castilla, propio de la provincia de Cuenca, hecho tradicionalmente de una masa a base de almendras, pan rallado y tostado, especia fina y miel bien cocida, cubierta de dos obleas por ambos lados de la torta; en otras ocasiones se usan nueces y, a veces, piñones, en vez de almendras.


Fardelejos (La Rioja)
Los fardelejos son una pieza de bollería típica de Arnedo (La Rioja, España).Se trata de un dulce de origen árabe que comenzó a producirse en la localidad de Arnedo en los siglos IX y X. Consiste en pastel de hojaldre relleno de un similar al mazapán pero mucho más ligero, con forma rectangular.Además de ser el dulce típico de las fiestas populares y patronales, el fardelejo se puede consumir a modo de desayuno o de postre.

Arroz con leche (Asturias)
Hecho cociendo lentamente el arroz en leche con azúcar. Se come frío o caliente. Se le suele echar canela, vainilla o cáscara de limón para aromatizarlo.

Bienmesabe (Canarias)
Postre canario hecho con miel, almendras, huevo, canela y limón.


Almendras Garrapiñadas de Alcalá de Henares (Madrid)
Las almendras garrapiñadas son aquellas a las que, crudas, se les añade un recubrimiento de caramelo, hecho a partir de azúcar caramelizado. Este caramelo oscurece la almendra, el azúcar tostado endulza y da una textura dura a la almendra.


Rosquillas de Alcalá de Henares (Madrid)
Jugosas, tiernas, adictivas, su color anaranjado proporcionado por el azúcar meloso que las envuelve guarda el secreto de una bollería tradicional y exquisita, perfecta en cuanto a armonía y equilibrio. Son golosas, pero no empachosas, dulces y ricas, pero no empalagosas.

Costrada de Alcalá de Henares (Madrid)
Inventadas por los confiteros Salinas, antiguos pasteleros reales.

Mazápán (Castilla la Mancha)
El mazapán es un dulce cuyos ingredientes principales son almendras y azúcar, en distinta proporción dependiendo de la receta y el lugar. En Latinoamérica, existe una variante de mazapán elaborado con cacahuate (maní), el cual tiene una consistencia parecida, aunque su textura es ligeramente más seca y delicada.

Bizcochos Borrachos (Castilla la Mancha)
Hechos con huevos, azúcar,harina, canela en polvo y vino de Málaga.


Cocaboba (Valencia)
Típica de todo Levante. Hecha con huevos, azucar, aceite, harina, limón y gaseosa.


Fogaseta (Valencia)
La fogaseta es un dulce típico de la provincia de Alicante en la Comunidad Valenciana, (España). Se come el lunes después de Semana Santa y en algunos pueblos, el siguiente lunes también (como por ejemplo Elche o San Vicente del Raspeig).

Tienen otros nombres como: toña, mona, pan quemado, etc. Aunque la Fogaseta es la variedad autóctona de éste postre.


Mantecadas de Astorga (Castilla y León)
Las Mantecadas de Astorga son uno de los productos de repostería más conocidos y con más tradición de nuestro país.
Su origen se remonta a hace más de 200 años, apareciendo la primera referencia escrita de las Mantecadas en 1805. Durante el siglo XIX fueron apareciendo los primeros obradores, hasta llegar a los siete existentes en la actualidad.

Si observais que falta alguno, no dudeis en mandarlo por eMail y lo añadiremos a la lista.

Dulces y postres típicos de España

Chocolate con churros o porras (Madrid)
Se consume como desayuno a horas muy tempranas y en algunas ocasiones se sirve como merienda. Se toma frecuentemente durante los meses fríos de invierno. Este desayuno es un contraste de sabores equilibrado, la dulzura amarga del chocolate mezclada con los aromas salados y aceitosos del crujiente churro hacen una pareja ideal.La forma puede ser recta en forma de palos, o en lazos. Una variante de los churros, son las porras, hechas con una masa semejante a la de los churros, pero con mayor cantidad de agua, lo que las hace más esponjosas. En general se fríen en una rosca grande que luego se corta con tijeras en trozos más pequeños.


Crema catalana (Cataluña)
La crema catalana (conocida también como crema quemada o, en Cataluña, simplemente crema) es un postre muy típico de la cocina catalana y que consiste en una crema pastelera con base en yema de huevo que se suele cubrir con una capa de azúcar caramelizado en su superficie para aportar un contraste crujiente y más divertido. Se come durante todo el año pero es costumbre el día de San José, celebrado el 19 de marzo. Hasta hace poco era, en general, un postre de fiestas.


Ensaimada (Baleares)
La ensaimada de Mallorca (del mallorquín ensaimada, de saim, grasa) es un alimento de masa azucarada, fermentada y horneada, elaborada con harina de fuerza, agua, azúcar, huevos, masa madre y manteca de cerdo (que se denomina saïm en mallorquín, de allí el nombre). Es un producto de repostería de gran tradición en la isla, ya que desde muy antiguo y de forma continuada se elabora y consume en Mallorca.


Sobaos Pasiegos (Cantabria)
El sobao es un producto típico de los Valles Pasiegos (especialmente, de Selaya y Vega de Pas) y uno de los más representativos de Cantabria (España). En la receta primitiva los ingredientes eran la masa de pan, el azúcar blanco y la mantequilla. En el sobao pasiego antiguo se añadían dos huevos, una cáscara de limón rallada y el licor de anís o ron. El sobao moderno surgiría en el año 1896, cuando una cocinera del doctor Madrazo, Eusebia Hernández Martín, sustituyó la masa de pan por harina.


Horchata (Valencia)
La horchata (en valenciano, orxata de xufa; del italiano orzata y éste a su vez del latín "hordeāta", "de cebada") es una bebida refrescante (también postre), preparada con agua, azúcar y chufas. Las chufas son unos pequeños tubérculos subterráneos con forma de nudos que proceden de las raíces de la juncia avellanada (Cyperus esculentus) que se llama así por la forma de su fruto parecido a la avellana.


Torrijas (Madrid)
Consiste en una rebanada de pan (habitualmente de varios días) que es empapada en leche o vino y, tras ser rebozada en huevo, es frita en una sartén con aceite; finalmente, se aromatiza, a gusto, con diversos ingredientes: canela o algún licor, y se endulza con miel, almíbar o azúcar. Es un alimento de origen humilde que satura pronto al comensal y le mantiene aliviado de la necesidad de probar algún otro plato de carne (alimento sujeto a abstinencia en la cuaresma).


Tarta de Santiago (Galicia)
Tarta de Santiago es un tipo famoso de almendra tarta de Galicia. El relleno consiste principalmente de almendras molidas, los huevos y el azúcar. La parte superior del pastel es generalmente decoradas con azúcar en polvo, enmascarado por una huella de la cruz de San James (cruz de Santiago), que da a la masa de su nombre.


Filloas (Galicia)La filloa (afilloa o filloga) es un postre típico de Galicia, León y Asturias cuyos ingredientes básicos son harina, leche y opcionalmente huevos. A diferencia de las crepes de Bretaña francesa, en Galicia las filloas no se hacen nunca con harina integral ni se sirven con huevo, salchicha etc., ni existen las filloas saladas en la gastronomia popular; solo se hacen filloas endulzadas con azúcar, miel etc. Modernamente se rellenan con cremas dulces como membrillo, chocolate y/o castañas cocidas...


Tocino de cielo (Andalucía)
El tocino de cielo es un postre elaborado a base de yema de huevo caramelizada y azúcar, compacto y de color amarillo intenso. La tradición sitúa su origen en Jerez de la Frontera. Actualmente es típico en Andalucía, manteniendo gran arraigo en la propia Jerez de la Frontera, en Asturias, como por ejemplo los tocinillos de cielo de Grado, y algunas localidades de Castilla y León.


Yemas de Avila (Castilla y León)
Las Yemas de Santa Teresa son el dulce más típico de la provincia de Ávila. La popularidad de este dulce lo ha convertido en la actualidad en una especie de souvenir ligado a la ciudad de Ávila. Su aspecto en forma de pequeñas bolas de color anaranjado y presentadas en una cápsula de papel blanco las ha hecho muy populares. Se nombran en honor de Santa Teresa de Jesus.


Macedonia de Frutas (Murcia)
La macedonia de frutas es una combinación de frutas variadas cortadas en trozos pequeños, que se adereza con azúcar, licor o zumo de fruta. Se toma como postre.
También es llamada ensalada de frutas.


Panellets (Cataluña)
Los panellets son un dulce típico de Cataluña, Valencia y Baleares que tradicionalmente se prepara en la festividad de la castañada (el día de Todos los Santos, 1 de noviembre).
Se elaboran con una masa dulce hecha con azúcar, almendra cruda molida, huevo y ralladura de limón, para que tenga una textura más esponjosa. Por el exterior se recubren con clara de huevo, que hace de adherente para colocar una capa de piñones. El conjunto se hornea y se deja enfriar. Actualmente existe una amplia gama de panellets: de coco, chocolate, café, membrillo, etcétera.


Alfajores (Andalucía)
El alfajor es un dulce peculiar que además de almendras, avellanas, miel, canela y otros componentes típicos de los dulces andaluces, lleva una serie de especias como el cilantro y el clavo que le dan su sabor característico.


Buñuelos de calabaza (Valencia)
Es el postre más típico durante las fiestas de las Fallas. Se venden en las calles en puestos ambulantes. Son ideales para desayunar o merendar.


Tarta de cuajada (Navarra)
La cuajada es la parte caseosa y crasa de la leche, que por la acción del calor o de un cuajo se separa, formando una masa propia para hacer queso o requesón, y deja el suero en su estado líquido. La Cuajada es un postre lácteo elaborado con leche cuajada por el efecto de un fermento (cuajo) extraído del estómago de un animal en periodo de lactancia o un tipo de cardo.


Perrunilla (Extremadura)
Sus ingredientes principales son la manteca de cerdo, huevos, harina, azúcar, aceite, canela, limón, almendras y aguardiente. En muchos lugares se confunden con los almendrados, ya que las diferencias entre ambos suelen ser locales, principalmente por la variación en algún ingrediente pero no en la forma ni el tamaño.


Frixuelos (Asturias)
Postre asturleonés hecho a base de harina, leche y huevos. Se pueden rellenar de miel, de nata, o la forma más tradicional, de compota de manzana. Los frixuelos son similares a las crepes francesas y a las filloas gallegas (también llamadas freixós).



Corbatas de Unquera (Cantabria)
Un producto típico de Cantabria es el hojaldre, que según la zona de la que estemos hablando adopta diferentes nombres: Corbatas en Unquera y San Vicente de la Barquera; Polkas en Torrelavega; o Sacristanes en Liérganes.


Bizcochón de gofio (Canarias)
El gofio, es una harina de cereales tostados originaria de las Islas Canarias. Se trata de un alimento prehispánico, de origen bereber, consumido por los aborígenes canarios (guanches) como parte fundamental de su dieta. La forma más común de tomar el gofio es en la leche, aunque también ha intervenido la cocina moderna para preparar diversos postres como helados o mousses de gofio. Se suele mezclar también con plátano.


Frutas de Aragón (Aragón)
Es un dulce a base de frutas maceradas y cocidas en una fuerte concentración de almíbar azucarado (y a veces en un licor) para que se conserven, a las que se las baña posteriormente en chocolate. Su aspecto es similar al de un bombón.


Miel sobre hojuelas (Castilla la Mancha)
Se trata de unas flores, que se hacen con una masa de harina y huevos, que se fríen y se sirven con miel.


Casadielles (Asturias)
Se trata de una especie de empanadilla elaborada con una masa de harina de trigo aromatizada con anís en general, a la que se rellena de nueces y/o avellanas, azúcar y posteriormente se fríe. Al servir se espolvorea su superficie de azúcar.


Paparajotes (Murcia)
Los paparajotes son un postre típico de la huerta murciana hechos con hojas de limonero recubiertas con una masa hecha básicamente con harina y huevo que se fríen y se espolvorean con azúcar en polvo y canela.


Pantxineta (País Vasco)
Se trata de un pastel o pastelitos que se prepara con un hojaldre y se rellena con crema hecha de huevo, harina y azúcar. Después se mete todo en el horno espolvoreado con almendra. Se recomienda comerlo tibio.
06/02/2011.

05 febrero 2011

Albóndigas de bacalao y morcilla en salsa verde

Ingredientes:
500 gr. de bacalao salvaje noruego
5 gr. de piñones tostados
½ morcilla de cebolla
100 gr. de miga de pan
200 ml. de leche
Aceite de oliva
100 gr. harina
1 huevo
Sal

Ingredientes: Salsa verde
½ l. de fumet o caldo de bacalao
200 ml. de vino blanco
1 cucharada de harina
½ cebolla picada
Perejil picado
1 ajo picado.

Preparación:
Ponemos la miga de pan en leche, tostamos los piñones y reservamos. Mezclamos la carne de morcilla sin tripa con las migas de pan, piñones tostados, el bacalao picado sin piel y el huevo. Sazonamos, formamos bolitas en forma de albóndigas, pasamos por harina y freímos durante 2 minutos aproximadamente. Reservamos.

Para la salsa verde ponemos un recipiente al fuego con un chorro de aceite de oliva, pochamos el ajo junto con la cebolla. Rehogamos la harina y reducimos con el vino blanco. Mojamos con el fumet, cuando dé un hervor incorporamos las albóndigas y dejamos cocer durante 5 minutos.

Costillas de cerdo asadas al horno

Ingredientes:
1 kilo de costillas de cerdo
1 cucharadita de café de oregano,
1 " de tomillo,
1 " de romero,
1 " de curry,
1 " de estragon,
1 " de sal de ajo,
1 " de pimenton dulce
Un chorrito de aceite de oliva
Un chorrito de vino blanco
Una pizca de pimienta
El zumo de ½ limon
Perejil
Sal.

Preparación:
Colocamos todas las especies en un mortero, le añadimos un chorrito de aceite de oliva, el vino y el zumo de limón (poco a poco), la sal y vamos machacando todo hasta conseguir una salsa uniforme.

Untamos el costillar de cerdo (o las costillas sueltas)con este aderezo unas horas antes de cocinarlo.

Precalentamos el horno a 180 grados, colocamos las costillas en la bandeja del horno y las rociamos con la salsa del aderezo que nos sobre. Dejamos asar las costillas algo más de una hora a 200 grados, hasta que estén doradas.

NOTA: Se pueden hacer con otras especies diferentes y sin el curry, si nos gustan menos picantes. Lo importante es que se rocíen con la salsa de vez en cuando en la hora que echan en el horno para que no se sequen.

03 febrero 2011

Entrecot de buey con pimientos y patatas a la vainilla

Ingredientes:
4 piezas de entrecot de buey de Irlanda de 300 gr. c/u
3 cucharadas de aceite de oliva
2 dl. de caldo de verduras
2 dl. de aceite de oliva
pimienta blanca molida
1 vaina de vainilla
3 pimientos verdes
4 patatas pequeñas
cebollino picado
2 cebolletas
sal Maldón
sal.

Preparación:
Pelamos las patatas y después las cortamos en rodajas de 1 centímetro de grosor y las salpimentamos. En una cazuela las cubrimos de aceite y dejamos cociendo durante unos 10 minutos. Después añadimos el interior de la vaina.

Una vez tiernas, pero que estén enteras, las sacamos y dejamos escurrir. Las espolvoreamos después con cebollino picado. A la hora de elaborar la salsa escaldamos, pelamos y picamos las cebolletas en trocitos pequeños. Ponemos en una sartén el aceite, agregamos los pimientos y las cebolletas, y pochamos durante 15 minutos.

Añadimos el caldo y reducimos a la mitad. Más tarde trituramos y colamos. Asamos el entrecot en la parrilla o a la plancha al gusto y trinchamos en cuatro trozos.

Para finalizar disponemos estos trozos sobre un plato caliente y sazonar con la sal Maldón.

En un lado del plato disponemos las patatas formando una torre y alrededor tiramos un cordón fino de salsa de pimientos.

Besugo al horno con gulas a la bilbaína

Ingredientes:
4 lomos de besugo de unos 200 gr. c/u
3 dientes de ajo en láminas
4 pimientos del piquillo
1 paquete de gulas
½ guindilla seca
vinagre de Jerez
Aceite de oliva
Sal.

Preparación:
Sazonamos los lomos de besugo, los colocamos en una placa de horno, añadimos un chorro de aceite de oliva y los introducimos en el horno precalentado durante 7 minutos aproximadamente. Por otro lado, picamos los pimientos en tiras, el ajo en láminas y la guindilla en rodajas. Ponemos una sartén al fuego con un chorro de aceite de oliva, doramos el ajo junto con la guindilla, incorporamos los pimientos junto con las gulas y por último añadimos un chorro de vinagre. Salteamos durante 2 minutos y reservamos. Cuando el besugo esté cocinado lo salseamos con el salteado de gulas.

Fabada asturiana

Ingredientes:
500 gr. de fabes
2 morcillas asturianas
2 chorizos asturianos
200 gr. de panceta fresca
200 gr. de lacón
2 dientes de ajo sin pelar
1 cucharada sopera de pimentón dulce
100 ml. de aceite de oliva
1 cebolla
Una pizca de sal
Agua.

Preparación:
Ponemos en remojo las fabes junto con el compango la víspera, cubiertas de agua fría. Al día siguiente escurrimos el agua y llenamos con agua limpia cubriendo lo justo. Ponemos al fuego, damos un hervor y cocemos a fuego lento hasta que las fabes estén tiernas. Sacamos el compango según esté cocido. Para el sofrito: En una cacerola con un chorro de aceite de oliva doramos la cebolla junto con los ajos sin pelar, rehogamos con el pimentón. Añadimos unas fabes cocidas y un cacillo de caldo, trituramos e incorporamos al guiso para que espese.

Crema de kiwi con queso mascarpone y crujiente de cereales

Ingredientes:
250 gr. de queso mascarpone
10 gr. de azúcar glacé
Unas gotas de kirsch
50 gr. de cereales
50 gr. de azúcar
50 ml. de leche
50 ml. de agua.

Preparación:
Ponemos un recipiente al fuego con el agua, el azúcar y unas gotas de kirsch. Dejamos cocer a fuego lento durante 3 minutos, apartamos del fuego y dejamos enfriar.

Pelamos el kiwi y trituramos junto con el almíbar frío hasta conseguir una crema fina. Trituramos el queso mascarpone, el azúcar glasé y la leche.

En una copa de cóctel colocamos la mitad de crema de kiwi, rellenamos la otra mitad de crema de queso y decoramos con los cereales.